Con la finalidad de continuar con el estudio-diagnostico de la cuenca del Cutzamala, que realiza la CONAGUA, a través de la Universidad Autónoma de Chapingo, personal de esta universidad acompañados del director de Desarrollo Forestal de Hidalgo Martín Arriaga Pérez, hicieron un recorrido por los viveros forestales y por la parte norte del municipio, para revisar los puntos donde se requiere hacer trabajos para la restauración de los suelos, los bosques, y las zonas de recarga de agua.
Este estudio inició meses atrás en toda la zona que conforma la cuenca del Cutzamala que son Hidalgo, Irimbo, Tuxpan, Áporo, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Zinapécuaro, pero más del 65 % de esta cuenca esta en Hidalgo por lo que este estudio se centra más en este municipio.
El secretario del ayuntamiento Reynaldo Correa Alcalá informó que el próximo mes de enero la CONAGUA y la Universidad de Chapingo harán la entrega de este estudio-diagnostico en esta ciudad, para lo cual el alcalde José Luis Ávila Franco envió una invitación al titular de la CNA José Luis Luego Tamargo, para que esté presente en este evento donde entregarán los resultados de los estudios, que será algo por demás importante para el municipio y para la región.
Dijo que este diagnostico es importante porque derivado de esto habrá acciones y obras en este municipio, no solo de obras civiles sino multimodales en diversos temas, que se aplicaran en un futuro próximo debido a este estudio, lo cual será algo significativo para el municipio, dijo que algunas de estas obras se harán con poco recurso pero serán importantes para cuidar el suelo, generar agua y cuidar la que tenemos, para abastecer de agua al estado de México y al Distrito Federal ya que el agua es de todos y debe seguir corriendo y para eso debe existir el volumen necesario y para eso son esta acciones para que no se deslave el suelo y para que se desarrollen acciones para que las precipitaciones no disminuyan, sino que aumenten.
Finalmente señaló que este es un estudio no tiene precedentes, que se tienen los del INEGI y de satélite, pero no de tierra como este que se hace con modelos matemáticos y de GPS. (Sistema de posicionamiento global).
No hay comentarios:
Publicar un comentario